Aprender a leer y a escribir desde casa

  • ¿Tu hijo está en un periodo sensible para el aprendizaje de la lectoescritura y temes que no se aproveche?
  • ¿Qué puedes hacer desde casa? 
  • ¿Quieres motivar a tu hijo para leer y a escribir?

Hay diversas opiniones respecto a hacer tareas escolares en el hogar pero creo que en lo que sí estamos de acuerdo es que como padres debemos favorecer el contacto con la lectura y escritura en el hogar. Incitar a los niños a leer leyendo y a escribir escribiendo. El mejor modelo eres tú.

Y sí, aunque trabajemos, tengamos tareas del hogar y a algunas mamás y papás no nos dé tiempo a aburrirnos, debemos poner en nuestro horario de rutinas la atención a los pequeños, no solo en las tareas que recibimos del colegio si no en la preparación para nuevos aprendizajes que llegan mediante el juego, la exploración, la curiosidad y el asombro.

No entraré en el debate sobre la edad a la que los niños deben leer o escribir, pero sí me adapto a nuestro sistema escolar actual en el que en Primero de Primaria utilizan materiales para los que tienen que tienen que utilizar su capacidad lectora y la escritura. 

Si tu hijo tiene entre tres y seis años está en el periodo sensible para iniciarse y tener contacto con procesos de preescritura y una aproximación a la lectura, tenemos que propiciar un ambiente lleno de posibilidades para que desarrollen su potencial, se motiven y descubran un mundo de nuevas actividades que favorecen la adquisición de la lectoescritura. para que así, al final de esta etapa, sobre los seis años puedan leer y escribir e iniciar así una nueva Etapa en Primaria. Si tu hijo es menor de tres años puedes prepararle para este proceso favoreciendo la motricidad fina y momentos de lectura.

¿Qué es un periodo sensible? 

Es un término utilizado por María Montessori para referirse a un periodo de tiempo que parece más favorable para crear y perfeccionar algunas habilidades. Los niños están preparados para aprender en ese momento.

Se trata de sensibilidades especiales, que se encuentran en los seres en evolución, es decir, en los estados infantiles, los cuales son pasajeros y se limitan a la adquisición de un carácter determinado. Una vez desarrollado este carácter, cesa la sensibilidad correspondiente. Cada carácter se establece con auxilio de un impulso, de una sensibilidad pasajera” María Montessori (1938)

Características de los periodos sensibles: 

  • Son temporales. Su duración es limitada en el tiempo
  • Son irrepetibles. Una vez que concluya este periodo transitorio de sensibilidad no volverá. Son ventanas de oportunidad que el niño debe aprovechar en su desarrollo para aprender sobre él mismo y sobre el mundo de forma natural.
  • Se superponen. El niño puede pasar por varios periodos sensibles de forma simultánea.
  • Predisponen al niño hacia una concentración espontánea. El niño es capaz de trabajar y concentrarse. De hecho, cuando sigue su verdadera naturaleza, cuando tiene libertad para seguir sus sensibilidades, elige aquellas actividades que dan respuesta a las mismas y las realiza con una gran concentración. Hay que proteger al máximo estos periodos de concentración

Los 4 principales periodos sensibles del niño

Desde el nacimiento hasta los 6 años, el método Montessori identifica 4 períodos  de máxima sensibles para ciertos aprendizajes. Lenguaje, orden, sentido y movimiento.

Periodo sensible del lenguaje:

El lenguaje: Antes de emitir sus primeros sonidos, el bebé observa y se familiariza con su lengua materna. Esta etapa de observación le lleva luego a formular sonidos, palabras y frases con sentido y gramaticalmente correctas. Entre 3 años y medio y 4 años y medio, el niño empieza a querer escribir su nombre y el de toda la familia. En torno a los 5 años, se da la etapa de la descodificación de palabras y la lectura.

Los primeros contactos con la lectoescritura:

Desde bebés a los niños les llama la atención los libros, cuentos, revistas, que exploran pasan páginas, los tocan, muerden, incluso los destrozan.

  • Tener los libros a su alcance, en mobiliario adaptado, para que ellos, siempre que quieran puedan acceder a ellos. 
  • Leer cuentos a nuestros pequeños: Asocian este momento a una conexión madre/padre- hijo/a, posteriormente se interesan por personajes que aparecen, objetos o animales, esperan su página favorita, se van interesando por la historia cuando van madurando… pero van observando cómo a través de las letras leemos y sabemos lo que ocurre en el cuento.
  • Es importante que nos vean leer, tú eres su mejor modelo. Si tu lees, ellos leen.

Ocurre lo mismo con la escritura:

Si dejas un lápiz y un papel cerca ellos empezarán a garabatear, empiezan con los dibujos para progresivamente llegar a trazos que convertirán en un “aquí pone….”, para después llegar a sus primeras letras.

¿Puedes hacer algo para beneficiar el proceso de lectoescritura?

Respetando todas las opiniones y el derecho de los progenitores a decidir, yo creo que es indispensable el apoyo en el hogar a este proceso.

Actividades para favorecer la lectoescritura

Podéis elegir las actividades que más atraigan a vuestros hijos según la edad que tengan y que estén dentro de vuestras posibilidades. 

Lectura:

Los cuentos y libros sensoriales deben estar ya entre los primeros juguetes de los bebés.

Exploración de cuentos de forma libre: es importante que tengan diversos formatos de libros en tamaño, texturas, grosor de páginas, ilustraciones…

Lectura de cuentos, dejaremos que ellos elijan el cuento y ofrecemos variedad explorando juntos: de texturas, desplegables, diccionario de imágenes, pequeñas historias, pictogramas…

Es importante crear espacios en casa atrayentes para la lectura: alfombras, cojines, luz natural, rincones de lectura donde estén los libros a su alcance en mobiliario adaptado a sus necesidades. Tenemos además la posibilidad de enseñar a los niños el cuidado de los materiales, aunque es inevitable que con el uso y el afán exploratorio algunos acaben rotos. Otra posibilidad de aprendizaje para dejar en orden los libros cuando acaben de usarse.

Creación de cuentos con fotos familiares para el niño, añadiendo palabras, pictogramas o sus propios garabatos al principio. Les encantará verlos.

Cuando sean capaces de iniciarse en la lectura:

Pasaremos a cuentos con diferente tipo de letra, aquí influye mucho la metodología a utilizar en cada aula. Empezamos con letra que sea comprensible (Mayúsculas, letra enlazada…) pero es conveniente ir familiarizando a los niños con todo tipo de letra. 

Podemos utilizar pictogramas para la iniciación a la lectura.

Los niños imitan lo que ven: que nos vean leer, si además expresamos en alto que nos producen sorpresa o risa, ellos se interesan de inmediato por lo que está ocurriendo entre páginas. 

Favorecer la conciencia fonológica:

La conciencia fonológica es una habilidad que permite reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado.

Primeros juegos de palabras: 

  • cómo suena la letra…
  • palabras que empiecen por…
  • palabras que tengan el sonido…
  • palabras que rimen
  • palabra que sean parecidas
  • Esto será de vital importancia tanto para la lectura como la escritura.

Motricidad fina para llegar a escribir:

Preparamos la motricidad fina para la preescritura: pintar con pinceles, amasar diferentes masas, insertar piezas, juegos con pinzas de ropa, juegos con pinzas de selección, juegos que necesiten cierta precisión con piezas pequeñas (que no presenten peligro), trazos, repasar caminos, escribo mi nombre, escribo en una bandeja con harina, azúcar, sobre mesa de luz, en bolsas de gel, tableros de cerraduras, tableros de broches y botones, enroscar y desenroscar, trabajar con masas para coger fuerza en dedos, manos y muñecas, picar, juegos de pesca, recortar…

(Puedes consultar mi Tablero Pinterest “Motricidad fina” @Jessica GBy mi entrada al Blog sobre Actividades para favorecer la motricidad fina) 

Contacto con las letras: Juegos de letras: letras de imán, en puzzle, letras con texturas, abecedarios divertidos, buscamos letras entre pan rallado, harina…

Para concluir y, no es por ello menos importante debes prestar atención a todos estos momentos de aprendizaje en familia, ya que suponen momentos de conexión con tu hijo y vais a generar vínculos donde las emociones tienen mucho que ver, tú eres el mejor modelo, tu paciencia y dejarle hacer las cosas por él mismo sin juzgarle jugarán siempre a vuestro favor. Vive estos momentos con intensidad, ya que quedará en sus recuerdos para siempre cómo aprendió a leer y a escribir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *